Bienvenido

Bienvenido a "Excel y Contaplus", un blog para explorar cómo es posible aumentar la utilidad de ContaPlus, FacturaPlus y ahora Sage 50, mediante un buen uso de características de Excel que habitualmente no se enseñan en las academias.

Buscar en este blog

miércoles, 27 de junio de 2018

Al guardar un asiento, Contaplus® se cierra automáticamente

El usuario habitual de Contaplus reconoce que el programa contable de SAGE le ayuda a llevar su contabilidad deforma más o menos rápida, segura y al día con multitud de aspectos legales. Estas bondades no esconden multitud de aspectos que pueden (y de hecho lo hacen) frustran al mismo usuario en su día a día.

Una de esas situaciones que pueden llegar a sacar de sus casillas al usuario de Contaplus es la siguiente: Durante la introducción de asientos llega un momento en el que cuando se guarda un asiento concreto, Contaplus se cierra automáticamente y de forma inesperada.  El escritorio SAGE continua activo y nos permite iniciar de nuevo Contaplus de forma normal. Al iniciar de nuevo el programa y entrar con el mismo usuario, nos pregunta se deseamos liberarlo ya que, durante el cierre inesperado del programa, el usuario se quedó “pillado”.

Si esta situación se repite (cierre automático al guardar un asiento) la solución es la siguiente: 


En la selección de empresas de Contaplus debemos liberar la empresa en cuestión, ya que lo más probable es que tenga tantos usuarios activos como número de veces que hemos intentado guardar el asiento cerrando la aplicación.

A continuación, debemos realizar el proceso de Organización de ficheros (sin el paso anterior la aplicación no nos deja al tener varios usuarios activos en la misma empresa).


Una vez termina este proceso, Contaplus volverá a funcionar de forma habitual y nos permitirá guardar asientos como lo venía antes.

Este problema puede parecer enorme cuando como usuario no te permite seguir trabajando con el programa y con la empresa en cuestión, pero hemos podido comprobar que es sencillo de resolver si sabemos cómo.

Por favor déjanos tu comentario si te ha ocurrido esta situación u otra parecida.

jueves, 3 de mayo de 2018

MESP 5.0

Por fin. Tras mucho trabajo y esfuerzo hemos conseguido lanzar la nueva versión de nuestra herramienta de productividad, MESP. Hemos conseguido mejorar muchos aspectos del funcionamiento interno de la herramienta así como arreglar algunos "bugs" que se podían producir en situaciones concretas. La mejora más evidente es que hemos eliminado la barrera de las versiones de Office de 64 bits, antes MESP no funcionaba en dichas instalaciones provocando que muchos usuarios se vieran obligados a realizar una reinstalación del paquete de Microsoft para poder disfrutar de MESP.

También hemos implementado mejoras a distintos modelos, ya muy demandados, como la posibilidad de añadir facturas emitidas de arrendamiento o la adaptación al SII de nuestro modelo de exportación de facturas a Contaplus o modelo MESP_190. (Cierto, los anteriores usuarios de MESP notarán que hemos cambiado la numeración de los modelos), o también el Estado de Origen y Aplicación de Fondos en el modelo MESP_020.

La exportación de asientos a Contaplus, elemento básico de MESP y por lo que muchos usuarios lo han conocido, se ha visto mejorada tanto en su eficiencia como en su rapidez, llegando a realizar una exportación de 6423 apuntes (o 2131 asientos) en apenas 31 segundos, lo que permite observar desde otro prisma las migraciones contables que tanta frustración provocaban.


Como conclusión exponer que esperamos que tanto esfuerzo invertido tras numerosas horas de trabajo junto a las recomendaciones de nuestros clientes, sea de utilidad para todos los usuarios que se animen a probarlo.

jueves, 9 de noviembre de 2017

Factura con retención FACTURAPLUS

Tras muchos años de experiencia en el uso de Facturaplus (el software de gestión del grupo SP) se nos han presentado distintas situaciones a las que hemos tenido que enfrentarnos y resolver de forma poco convencional. Una de estas situaciones es la recepción de facturas, por parte de uno de nuestros proveedores, en las que se aplica una retención, en este caso, de arrendamientos.

La peculiaridad de este caso es que en la misma factura existe más de un concepto, uno por el propio alquiler y otro por los gastos de suministros. Esto supone que el concepto por el arrendamiento tiene aplicado una retención, pero el de los suministros no la tiene, solo se le aplica el IVA de igual forma que al arrendamiento.

Facturaplus no permite incluir en la misma factura conceptos que tengan retención y conceptos que no la tengan. Tras una lectura de varios artículos y foros que hemos encontrado en Internet, nos hemos topado con varias soluciones “a medias” que no nos han terminado de convencer (separar la factura en dos, una con retención y otra con los demás conceptos). Por ello nos gustaría compartir el método que desde AM Consultores aplicamos.

Gracias al desarrollo de nuestra herramienta de productividad MESP y al continuo contacto con nuestros clientes, hemos podido aprender cómo almacena la información internamente tanto Facturaplus como Contaplus, esto nos ha permitido abordar el problema descrito y solucionarlo de manera efectiva. Se ha de tener en cuenta que lo que describimos a continuación está basado en nuestra experiencia y que no se deben realizar las acciones aquí expuestas si no se está muy seguro de lo que se está haciendo (recomendamos realizar una copia de seguridad previa para poder volver al estado anterior en el peor de los casos).

Para abordar el problema es necesario entrar a Facturaplus por “la puerta falsa”, como nosotros lo llamamos. Pero previamente nos gustaría describir como se configura Facturaplus para la aplicación de retención tanto en facturas emitidas como en facturas recibidas. En las facturas emitidas debemos acceder a la sección Útil->Entorno del Sistema->Personalización y una vez aquí dentro dirigirnos a la pestaña Val. Defecto, donde podremos indicar la serie a la que queremos aplicar el % de retención correspondiente de forma automática. 

En cuanto a las facturas recibidas, el acceso a la configuración es distinto, ya que debemos acceder al proveedor en concreto y dirigirnos a la pestaña de Facturas, en donde le indicaremos el % de retención en la serie de facturas que nos interese.

Una vez recordado como configuramos Facturaplus para aplicar las retenciones a las facturas y habiendo creado la factura en cuestión, volvemos con el llamado acceso por “la puerta falsa”. Tanto Contaplus como Facturaplus se sitúan bajo la misma carpeta de archivos “GrupoSP”, en donde podemos encontrar la carpeta de cada aplicación, en este caso “Fact2013 “. Una vez dentro encontramos, entre otras carpetas, una por cada empresa creada en Facturaplus que comienza por “DBF” y el código que se le haya asignado en la creación de la misma, por ejemplo “DBF01”. Es dentro de esta carpeta donde reside la información sensible de los clientes, proveedores, facturas, artículos, etc. Esta información está organizada mediante tablas libres de datos con extensión “.dbf”, que necesitan de un software lector para poder explorar la información en su interior, el cual ha de ser compatible con bases de datos de FoxPro.

En cuanto a las facturas emitidas debemos abrir la tabla “FaccliT.dbf” y encontrar nuestra factura mediante los campos “cserie” y “nnumfac”. Una vez en el registro correspondiente, debemos cambiar los siguientes campos, “ntotfac” y “ntotfacd” para introducir el total real de la factura, y los campos “ntotirpf” y “ntotirpfd” para introducir el total real de la retención. También debemos acceder a la tabla “Recibos.dbf” y cambiar el campo “nimporte” del registro de nuestra factura (encontrándolo de la misma manera que en la tabla anterior).

Para el caso de las facturas recibidas el proceso es exactamente igual, pero con las siguientes tablas: “FacProT.dbf” y “RecibosP”. Los campos a cambiar son los mismos que ya hemos explicado anteriormente.

Es necesario señalar que se cambian estas dos tablas ya que Facturaplus al crear una factura genera de forma automática un recibo por la misma, por lo que hay que cambiar el valor dicho recibo asociado al cambiar el valor de la factura que en su caso lo originó.

Para terminar, advertir que realizar este proceso es delicado y no lo recomendamos si uno no está 100% seguro y no se ha realizado una copia de seguridad previa. Tras este proceso recomendamos realizar el proceso de Facturaplus “Organización de ficheros” en la pestaña “Útil”. También indicar que estos pasos pueden no provocar el resultado esperado si Sage decidiera cambiar el funcionamiento interno del programa.

Esperamos poder ayudarle pronto en la gestión de su PYME.

Como siempre, un cordial saludo desde AM Consultores. 

lunes, 4 de septiembre de 2017

CSB o archivo norma 43 VS Extracto bancario en Excel

La gestión contable diaria de la empresa presenta distintas áreas de gran importancia, una de ellas es la contabilización de los movimientos bancarios. Ésta cobra mayor importancia cuanto mayor sea el número de los movimientos, debido al tiempo invertido en su contabilización.

Esta problemática ya se trató en otro artículo del blog que se centraba en la productividad y contabilización automática. Desde AM Consultores sabemos que el concepto “automático/a” es muy atractivo para el usuario, pero también sabemos que el control de la información que se introduce en la contabilidad es más importante. Por este motivo preferimos desarrollar herramientas que trabajen de manera semiautomática, es decir, que requieran de cierta supervisión por parte de la persona encargada de la introducción de la información en el sistema.

Con esta idea desarrollamos hace ya varios años el modelo MESP Conciliación electrónica de bancos (MESP_08), el cual trabaja con los archivos norma 43 AEB que se pueden descargar de la banca online de cada banco, y permite contabilizar los movimientos bancarios de una forma ágil y fiable.

El contacto con nuestros clientes nos ha demostrado su gran aceptación y buen funcionamiento. Pero también nos ha permitido comprobar que gran parte de los mismos no tenían acceso a los archivos norma 43 o sus bancos les cobraban por este servicio, lo que nos hizo pensar en alguna alternativa viable a dicho problema.

Fue a principios de este año 2017 cuando un miembro de nuestro equipo dio con la clave: Los archivos Excel con los movimientos bancarios. Todos y cada uno de los bancos ofrecen a sus clientes la información de sus movimientos bancarios en un archivo de este tipo en su banca online. Aunque éstos no tienen formato establecido y cada banco hace de su capa un sayo, poseen toda la información que la mayor parte de las empresas necesitan para introducir los movimientos bancarios en la contabilidad.

De esta manera MESP da la bienvenida a su última incorporación Exportación de Extractos bancario a su lista de modelos, completando de esta manera las necesidades del contable en la contabilización de los movimientos bancarios.

Si quiere comprobar su funcionamiento dejamos un enlace al video explicativo que hemos subido a nuestro canal de Youtube y un enlace a nuestra web.

Saludos  

lunes, 6 de abril de 2015

Inteligencia del negocio en autoservicio

Hace más de dos años publicaba en este blog el artículo “¿Business Intelligence para Pymes?” probablemente sin entender que el concepto de “Inteligencia del negocio” estaba a efectos prácticos (y probablemente sigue) restringido a grandes organizaciones.
Abogaba por el uso de Excel como herramienta de análisis que permitiera convertir los datos en información útil para la gestión del negocio, sin importar la dimensión de éste.
Cuando se publicó ese artículo, era reciente el lanzamiento por parte de Microsoft de “PowerPivot”, un complemento para Excel que pone al alcance de TODOS el análisis de la información empresarial.

lunes, 17 de febrero de 2014

Productividad

Este blog está dedicado a promover el uso de Excel como herramienta de productividad en entornos de administración y contabilidad.
Los despachos de asesoría que atienden las necesidades de las Pymes comparten algunas necesidades, y experimentan problemas comunes relacionados con la recepción, tratamiento y análisis de los datos contables de sus clientes.
En general, estos despachos experimentan cuellos de botella al tener que tratar importantes volúmenes de datos contables en muy poco tiempo, ya que las obligaciones fiscales y mercantiles tienden a concentrarse en las mismas fechas.

Contabilización automática
Estamos asistiendo a una proliferación en el mercado de soluciones de “contabilización automática” dirigidas a facilitar la incorporación de datos contables procedentes de distintas fuentes, al sistema contable del despacho, para permitir su tratamiento.
En AM Consultores, hemos enfocado estos escenarios desde hace tiempo, con una perspectiva menos “informática” y más centrada en la empatía con el usuario. Para ello, nada mejor que MS Excel como herramienta de trabajo.
Todo el mundo, en el ámbito de los despachos de asesoría, conoce y utiliza Excel. Lamentablemente, el nivel de conocimiento de esta herramienta es muy variado y sorprende la escasez de profesionales que hayan tenido la oportunidad de profundizar en el conocimiento de esta hoja de cálculo.
Una de las áreas más infrautilizadas es la capacidad de acceso a datos de Excel. En este sentido, no es infrecuente que la preparación de informes, estados financieros, cuadros de mando, estadísticas y gráficos, esté precedida de largas y tediosas sesiones de introducción de datos manualmente en la hoja de cálculo.
A veces es posible el uso de las funciones copiar-pegar. En otras ocasiones, el software contable o de gestión “exporta a Excel” los listados, Pero generalmente la hoja de cálculo resultante necesita tantos “retoques”, que se consume un muy valioso tiempo únicamente para disponer de datos susceptibles de análisis.
Excel ofrece desde hace algunos años la herramienta “Tabla dinámica”, enormemente valiosa para análisis y simulaciones. Más recientemente, el complemento “Power Pivot” añade una nueva dimensión a este concepto, libreando al usuario de las limitaciones propias de las hojas de cálculo (analizar millones de registros ya es posible con un ordenador medio).

MESP
Nuestro Módulo Excel - Sistema de Productividad (MESP) está dirigido a conectar de forma ágil y transparente Excel con los datos contables y de gestión.
Originalmente orientado a usuarios de Contaplus y Facturaplus (de SAGE), MESP está ahora disponible para ser utilizado por usuarios de otros programas mediante una “pasarela” o puente (AMBridge), desarrollado también en Excel, que lee datos contables (generalmente listados de diario y subcuentas) procedentes virtualmente de cualquier programa del mercado, y almacena los datos normalizados en una base de datos a la que MESP-EXCEL pueden acceder de forma automática.



La elaboración de estados financieros normalizados (PGC) o personalizados, se convierte así en un proceso realmente automático.
La intención es que el esfuerzo de los asesores se dirija al estudio de los datos, y no a conseguir introducir los datos en un ordenador.
MESP no es un módulo fiscal. MESP facilita la tarea del asesor y le permite añadir valor a su tarea, mucho más allá de cumplir las cada vez más engorrosas obligaciones fiscales y mercantiles. Un análisis sosegado de los datos permite conocer mejor las características de la empresa que se estudia, y realizar una labor asesora mucho más eficaz y valiosa.
Sobre todo, MESP no es un software cerrado. Nadie conoce sus necesidades mejor que uno mismo. Ningún informático, por brillante que sea, es capaz de prever en una herramienta las distintas situaciones que pueden surgir. MESP  es una extensión de Excel y, en este sentido, el usuario podrá llevar a cabo cualquier tarea que se proponga utilizando datos “vivos”.

No hay límites al uso de esta herramienta. Preparar, por ejemplo, un dossier para la solicitud de un crédito o ayuda se convierte en una tarea más inteligente que mecánica. De la parte mecánica se hace cargo MESP-EXCEL.

Fra2Cplus
Desde el punto de vista de la contabilización automática, MESP ofrece algunos módulos complementarios como Fra2Cplus, diseñados para recoger datos de facturación (emitida o recibida), y mediante algunas reglas que el usuario puede configurar, generar asientos contables e incorporarlos de forma automática.



Es cada vez más frecuente que las empresas de toda dimensión utilicen sistemas de facturación sin conexión con su contabilidad. Por ejemplo, multitud de servicios de tienda “online”, TPV, etc. 
Todos estos programas generan informes de facturación susceptibles de integrarse en contabilidad mediante Fra2Cplus. En otros casos, los datos de facturación se recogen por personas que conocen la operativa de la empresa, pero no tienen formación contable. Hemos encontrado muchas veces esta situación, donde también se aplica con éxito Fra2Cplus.

Norma AEB43
Otra área “caliente” para implantar soluciones  de contabilización automática, es la información procedente de las entidades de crédito.
Nuestro modelo MESP_08 nació como una solución elegante a la necesidad de conciliar las cuentas de bancos. Funciona comparando los datos contabilizados y los recibidos de la entidad bancaria en la norma del cuaderno 43 de la AEB, y localizando y conciliando las partidas que se corresponden.
Con aquellas partidas registradas por el banco que no figuran en la contabilidad, pueden generarse asientos de forma semiautomática. Preferimos “semi”, ya que el usuario controla en todo momento la estructura del asiento generado. A veces “automático” significa “opaco” para el usuario, y esto no nos parece deseable.
La evolución de las formas de hacer negocio ha hecho cambiar la manera en que las empresas, especialmente las Pymes, enfocan la contabilización de tesorería. Cada vez es más frecuente contabilizar “bancos” casi exclusivamente a partir de los datos recibidos de la entidad. La utilidad de este módulo, pues, gravita ahora más en su capacidad de generación de asientos, ya que de esta forma la conciliación está garantizada.
En un contexto en el que el extracto bancario en norma AEB43 se convierte en una herramienta también para la inspección de la AEAT, la importancia de MESP se multiplica.
Los despachos profesionales de asesoría y consultoría pueden encontrar en MESP una herramienta ágil y flexible.
Contamos con un elevadísimo grado de satisfacción de nuestros usuarios. Anímese a descargar y probar MESP.

Saludos

lunes, 23 de diciembre de 2013

MÁS CONTABILIZACIÓN AUTOMÁTICA

Este último año ha sido realmente interesante desde el punto de vista profesional.

Hemos experimentado un crecimiento importante de consultas sobre cómo conectar Excel y Contaplus, y las licencias de nuestro Módulo Excel – Sistema de Productividad (MESP) han aumentado considerablemente.

Fra2Cplus
En las últimas semanas hemos puesto a disposición de los usuarios de MESP una plantilla Excel donde recoger los datos de facturas (emitidas o recibidas), para generar automáticamente los asientos contables correspondientes.
Como en el resto de los modelos MESP, la mayor parte del proceso se centra en verificar que los datos son válidos. El módulo también es capaz de generar en Contaplus las subcuentas de terceros que vayan siendo necesarias, ahorrando así una enorme cantidad de tiempo y evitando posibilidades de error.
Fra2Cplus resuelve una situación cada vez más frecuente, donde el empresario usa Contaplus para gestionar la contabilidad, pero las facturas se generan mediante otro software incapaz de enviar automáticamente la información a la contabilidad.
Como los lectores de este blog ya saben, desde hace tiempo el módulo MESP permite exportar asientos contables a Contaplus. Esta función requiere que los datos a exportar estén correctamente formados desde el punto de vista de “tabla de datos”, es decir, formando un bloque (área) contiguo, y encolumnados adecuadamente. Pero también han de estar correctamente organizados en ASIENTOS CONTABLES, es decir, con apuntes al Debe y al Haber.
Fra2Cplus supone un paso más en la automatización de la contabilidad, ya que a partir de una única línea de datos por factura, genera el asiento contable completo, teniendo en cuenta no sólo el IVA (o los distintos tipos de IVA que incluya la factura), sino también los posibles recargos de equivalencia y retenciones (fiscales o de otro tipo).

Datos bancarios norma 43
MESP también incluye una aplicación completa para generar asientos a partir de los datos que proporcionan los bancos mediante archivos norma AEB43.
Esta generación de asientos se incardina en una función algo más genérica de MESP, que persigue facilitar la CONCILIACIÓN BANCARIA.
Estos “puentes” de unión entre Excel y Contaplus permiten el tratamiento masivo de datos en un contexto económico en el que es cada vez más necesario MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD de los trabajos de administración.


¡Feliz Navidad 2013!